sábado, 19 de abril de 2008

SEMANA DEL ABORIGEN

EL ARTE MUSICAL DE LOS MBYA, Patrimonio cultural intangible
Por Karoso Zuetta, Autor del Libro Digital “EL ARTE SONORO MBYA, Esa Música Soñada”, Miembro Activo del Consejo Argentino de Música, Sede de la Unesco en Argentina
El 19 de abril marca el inicio de la “Semana de Aborigen”. Para todos quienes trabajan para construir un mundo de paz y justicia estas recordaciones colectivas son un importante espacio de reflexión y debate y también una oportunidad para instalar acciones concretas tendientes a transformar una realidad histórica claramente adversa a la felicidad de los pueblos originarios de América.
EL TRABAJO
En el plano personal, en estos últimos años, esta fecha me encontró iniciando una acciones concretas destinadas a difundir una buena noticia para nuestro mundo cultural: “Los Mbya, la gente de la selva, expresan su cosmovisión existencial y trascendental desde una forma musical propia y diferente, con armonías, melodías y una poética que asombra tanto a especialistas cuanto a aficionados”. Desde un esforzado proceso de autogestión (producción artesanal e independiente de material bibliográfico y discográfico), organizamos varios equipos de trabajo transformándonos en Kuáauká kuéry (divulgadores) de la belleza de esta ancestral verdad cultural; entre 2003 y 2007 gracias al el auspicio del Consejo General de Educación y del Ministerio de Cultura y Educación, logramos, con el aval oficial de la Subsecretaría de Cultura, autofinanciar la realización (sin costos para el Estado) del programa de capacitación docente “EL ARTE SONORO MBYA COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO AL SERVICIO DE UNA EDUCACIÓN PARA LA IDENTIDAD CULTURAL”, cuyos objetivos fueron:
Metas
Contribuir al fortalecimiento de nuestra “identidad cultural”
Rescatar la memoria artística precolombina existente en nuestro territorio
Difundir la música de los Mbya para incentivar nuevas formas de vinculación con esta comunidad Insertar en los programas educativos algunos aspectos de la cultura Mbya
Incorporar la música Mbya al acervo artístico misionero

Resultados esperados
Que la música de los Mbya sea conocida, respetada y valorada por las nuevas generaciones de misioneros
Que esta forma musical, sus instrumentos, melodías y armonías sean incorporadas a las experiencias educativas
Que los compositores e intérpretes de música nativa incorporen a sus obras los elementos que conforman el universo musical de los Mbya


En un trabajo conjunto de las Secretarías Escolares locales, las Supervisiones zonales y los municipios desde sus áreas específicas, conseguimos desarrollar 62 cursos, 27 conferencias y 15 talleres escolares, alcanzando a más de 5.000 docentes de todas las áreas y niveles, presentando nuestra propuesta y logrando resultados que trascendieron el ámbito de la educación sistemática para insertarse en la sociedad toda.


PROGRAMA 2008
Este presente, 19 de abril de 2008, nos encuentra en una tensa espera del dictamen que emita el Departamento de Evaluación y Capacitación de la Subsecretaría de Educación sobre nuestro proyecto:
EL ARTE MBYA EN LA INTERCULTURALIDAD EDUCATIVA

OBJETIVOS
Afianzar la incorporación del arte étnico al patrimonio cultural intangible de los misioneros
Propiciar al interculturalidad en el campo educativo
Resultados esperados
Que la cultura de los Mbya sea reconocida, valorada y utilizada en la práctica educativa
Que los docentes enriquezcan su acerco cultural vivenciando algunos aspectos del arte precolombino

Los objetivos de este proyecto de capacitación apuntan a darle continuidad y profundidad a las experiencias desarrolladas en la totalidad de los Departamentos y en casi todas las localidades de Misiones.
Contamos con la información, la motivación y el equipamiento necesarios para enfrentar este nuevo proyecto; demostramos compromiso y responsabilidad con esta temática y atesoramos el aval explícito de más de 5 mil docentes capacitados que nos alientan a emprender este nuevo desafío. Esperamos atentos los instrumentos legales nos permitan continuar con esta tarea.
PATRIMONIO INTANGIBLE
A continuación transcribiré una síntesis de los postulados de la UNESCO respecto de esta temática, publicados en los sitios web del organismo en 2006; éstos demuestran que nuestro marco cultural referencial y objetivos, así como nuestras metas y acciones, aunque iniciadas anticipadamente en 2003, se encuadran en las indicaciones y sugerencias del máximo órgano internacional de la Cultura y la Educación.
“Los dos principales planteamientos respecto a la salvaguardia del patrimonio cultural intangible consisten en:
(a) transformar éste en una forma tangible y (b) mantenerlo vivo en su contexto original.
El primero exige la realización de tareas de documentación, registro y archivo y su objetivo es garantizar la existencia perpetua de este tipo de patrimonios histórico; con el segundo planteamiento se pretende mantener vivas las expresiones culturales inmateriales mediante el fomento de su revitalización y la transmisión entre generaciones. De este modo se ofrece reconocimiento e incentivos a los custodios del patrimonio (transmisores, actores y creadores de diversas expresiones culturales), no sólo para preservar, sino también para mejorar sus habilidades y su capacidad artística.
La UNESCO anima a las distintas administraciones a ofrecer incentivos a los grupos culturales, las comunidades locales y los profesionales de la cultura inmaterial en forma de reconocimientos oficiales, protección jurídica, disposiciones especiales en materia de asistencia sanitaria, deducciones fiscales o subvenciones. Asimismo, insta a las administraciones a introducir la cultura inmaterial en los planes de estudios educativos ya promover festivales, concursos y programas de televisión.
Con demasiada frecuencia, en las visiones conservadoras o nostálgicas del patrimonio intangible se considera a éste como un elemento estático y meramente histórico. Su principal preocupación radica en la determinación de la «autenticidad". A diferencia de la cultura monumental, el patrimonio intangible suele ser dinámico y evoluciona de manera constante debido a su estrecha relación con las prácticas propias de la vida de las comunidades.
Si se trata de que este tipo de patrimonio siga constituyendo una parte viva de las comunidades debe desempeñar en ellas un papel social, político, económico y cultural significativo. El saber tradicional, por ejemplo, puede contribuir a resolver los problemas de los conflictos entre etnias y la protección del medio ambiente. Por otra parte, la expresión cultural tradicional ha de readaptarse y resultar aplicable a la vida contemporánea si se pretende garantizar su supervivencia. El reto consiste en adoptar planteamientos dinámicos, centrados en la actuación en las comunidades y basados en la colaboración respecto al patrimonio cultural intangible, de modo que pueda asegurarse su continuidad y su vitalidad para las generaciones futuras.” (NORIKO AIKAWA Director del Departamento de Patrimonio Intangible, UNESCO