Es un idiófono de entrechoque simple consistente en dos palillos de cerne de unos 15 cm. de largo. Para ejecutarlas son sostenidas sobre la palma de la mano hábil, produciéndose el sonido al entrechocar sus extremos mediante un movimiento coordinado de muñeca y dedos. Su uso responde al orden religioso. Lo ejecutan los Opyguá o sus herederos. Se los utiliza para convocar a una reunión, para solicitar atención y en las canciones al comienzo y al final de las mismas.
Popó Tapé Reká o mariposa sonora Las mariposas constituyen un atrayente grupo de insectos de la Selva Paranaense. Se caracterizan por exhibir una gran variedad de diseños y combinaciones de colores en sus alas y sus cuerpos. Más de 350 especies (1) garabatean el aire del monte misionero atrapando la atención visual de cuanto amante de la naturaleza atraviese las impredecibles trayectorias de sus vuelo. Pero existe una variedad de mariposa diurna que en el hondo silencio de la selva, a diferencia de todas, concita nuestra perspicacia auditiva: su aleteo emite un sonido similar al que se produce cuando se entrechocan dos maderas duras y finas. Los Mbya, conocedores de los íntimos secretos selváticos, la bautizaron con el nombre de POPÓ TAPÉ REKÁ (2), cuya traducción semántica sería “mariposa que busca el camino” y cuyo fundamento es una leyenda. Su nombre científico es Hamadryas Fornas y están registradas cuatro variedades de esta especie.
LA LEYENDA DEL POPUGUAÍ
La tradición oral de este pueblo del monte sostiene que en la Popó Tapé Reká pervive el “ser” o alma de un joven aprendiz de Opyguá (3), (heredad religiosa de tradición familiar por la cual es imprescindible ejecutar eficientemente el Pupuguaí. Cuentan que por perezoso y dormilón este muchacho se apartó de su grupo y perdió el camino hacia el Yvymaraey: “la tierra sin males”. y desde entonces su alma, encarnada en esta mariposa, deambula desesperada por la selva haciendo sonar insistentemente su instrumento procurando hallar el rumbo perdido”.
1) Chebez, Juan Carlos: Guía de Reservas Naturales de la Argentina (Ed. Albatros, 2006)
2) Cadogan, León: Diccionario Mbya-Guaraní-Español, Tape Reka. (Asunción, 1992)
3) Opyguá: Sacerdote o Chamán.
Del libro "El arte sonoro Mbya, esa música soñada" (Karoso Zuetta, Misiones, Arg., 2010)